En el marco del Calendario Nacional de Vacunación, el Ministerio de Salud de Chubut promueve la importancia de contar con la aplicación de las vacunas correspondientes al inicio de la escolaridad, siendo éstas de carácter gratuito y obligatorio.
La jefa del Departamento de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Devora Flores Sahagún, informó que existen dosis disponibles de todas las vacunas en los centros asistenciales de salud para cubrir la matricula de provincia.
“Trabajamos la necesidad de que la familia se acerque al vacunatorio, sin embargo, como Estado velamos por la obligación de realizar la debida vacunación y comenzamos una serie de reuniones con el Ministerio de Educación para que a partir de marzo en todos los establecimientos educativos de nivel primario se realice el recordatorio entregando material de difusión”, detalló y agregó que “desde abril, el equipo de Salud se acercará a las escuelas a verificar que los chicos de primer grado estén vacunados”.
En este sentido, resaltó la importancia de la apertura de las escuelas, la disposición de un espacio y la voluntad de los docentes para realizar la correspondiente tarea de vacunación, así como de acompañar la propuesta con la difusión de las medidas preventivas.
Esquema completo
Por su parte, la responsable del área de Patologías Prevalentes y Epidemiología correspondiente al Área Programática Sur, Verónica Cortes, recordó que “es importante que antes del ingreso escolar, el niño ya tenga su esquema de vacunación completo”.
Los pequeños que ingresan a primer grado, entre los 5 y 6 años, deberán presentar en la institución educativa a la cual concurren el Certificado de Vacunación que certifica las vacunas el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Celular, Triple Viral y Sabín.
Al respecto, Cortes resaltó que “es muy importante vacunarse ya que estas vacunas previenen enfermedades tales como Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis Infantil”.
En tanto, los niños que ingresan a sexto grado, deberán presentar la certificación de la primera y segunda dosis de la vacuna Anti Hepatitis B, mientras que las niñas a partir de los 11 años se vacunen contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Cortes agregó además que “es importante reforzar la temática de la Tos Convulsa, ya que desde hace poco tiempo existe una resolución desde el Ministerio de Salud de Nación que dictamina que la vacuna Triple Bacteriana Acelular se encuentra en el calendario nacional de vacunación de forma obligatoria y gratuita para todas las mujeres embarazadas”, a partir de las 20 semanas de gestación