Los gremios de salud y el gobierno provincial mantuvieron una reunión paritaria en la cual fue rechazada la propuesta salarial del Estado. Por lo pronto los gremios esperan una mejor oferta para el jueves 3 de abril y de no recibir respuesta comenzarán con medidas de fuerza unificadas.

Ayer se reanudó la paritaria del sector de salud encabezada por la ministra de Salud Mónica Eredia, con representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), y de la que también participaron miembros del Ministerio de Economía y de Coordinación de Gabinete. En la mesa de diálogo, el gobierno provincial ratificó la propuesta del 16% de aumento salarial y como no fue aceptada por los gremios, se pasó a un cuarto intermedio hasta el jueves 3 de abril a las 9:30 horas en instalaciones del Ministerio de Salud provincial en Rawson.

Por su parte, los gremios de salud anunciaron que realizarán medidas de fuerza unificadas en toda la provincia durante la semana en espera de recibir una mejor oferta el jueves.

Propuesta de aumento salarial
Según el acta firmada por las partes, el Gobierno Provincial ratificó el incremento de la zona en $ 800, que “debe considerarse como incremento, puesto que repercute en un 14% de aumento sobre la categoría más baja y el 7% sobre la más alta”, el cual será cargado para el día 4 de abril, por planilla complementaria.

Asimismo ofreció un aumento del valor móvil del CCT en 16%, que repercute sobre todas las categorías, dividido en el 9% en el mes de mayo y del 7% al mes de junio. En el acta se destaca que la propuesta es “superadora de la oferta pasada”, porque implica un incremento que repercutirá en el Sueldo Anual Complementario (SAC) de la primera cuota del año en curso.

Además el acta sostiene que el aumento suma en total el 37%, porque considera dentro de la pauta salarial, del primer semestre del año, el 7% pagado en enero de 2014. También expresa que la propuesta “incluye el corrimiento de la titularización del mes de abril al mes de septiembre y el corrimiento de los índices de septiembre al mes de diciembre de 2014”, otro de los puntos en que los gremios disienten, dado que señalan que el pago de la deuda en abril y septiembre se había acordado y firmado el 18 de diciembre.