Carlos Gómez, secretario adjunto del sindicato petrolero, destacó que esta semana será clave para la actividad hidrocarburífera, con temas como la situación de San Antonio Internacional, la revisión paritaria y la firma del acuerdo de paz social.
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut encara una semana decisiva en un contexto complejo para la actividad hidrocarburífera en la provincia, según confirmó el secretario adjunto del gremio, Carlos Gómez a El Comodorense radio.
Los temas que dominan la agenda gremial son: la situación de la empresa San Antonio Internacional, que atraviesa una crisis financiera y enfrenta una subasta de equipos; la discusión por la revisión paritaria y el nuevo acuerdo salarial; y la firma del “acuerdo de paz social” prevista para el próximo 25 de mayo.
“Jorge Ávila ha viajado a Capital Federal para seguir con su tratamiento médico, pero va a avanzar en el acercamiento con las operadoras de yacimiento que tenemos en la provincia de Chubut a los fines de ver la posibilidad de firmar la mesa del diálogo y paz social el 25 de mayo», dijo Gómez.
Sobe el mismo tema, indicó que “la CEPH (Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos) pidió que la mesa de diálogo se lleve a cabo en el Ministerio de Trabajo de la Nación, pero ese pedido fue rechazado por nuestro secretario general, porque ya tenemos constituida la mesa en la provincia».
Acuerdo de Paz
El secretario Gómez explicó que lo que se busca con el acuerdo de paz social es frenar los despidos. “Ya se ha llevado adelante un programa de reestructuración -reconoció-, pero con un barril que oscila entre los 60 y 70 dólares, lo que estamos buscando es garantizar estabilidad laboral y conocer el 100% de los planes de inversión de cada una de las operadoras».
Además, reiteró que se debe definir la situación de Tecpetrol, que sigue en negociaciones para la venta de su concesión sobre El Tordillo: «La situación viene bastante compleja porque no tenemos incentivos para la cuenca San Jorge y hoy está reflejado que todos los incentivos para Vaca Muerta han generado un plan de inversiones promedio de 11.000 millones de dólares, contra apenas 800 millones en Chubut»..
Paritarias
Además, el dirigente apuntó que CEPH tiene pendiente resolver el tema paritario, previo convocar a la mesa nacional, con el ajuste correspondiente al período marzo 2024 a marzo 2025 y dar inicio a la discusión 2026. Ese tema salarial, explicó, sí se comenzará a discutir en Buenos Aires, en una reunión prevista para este jueves 22 de mayo.
«El gobierno nacional no va a homologar paritarias que superen el 1 a 1,5% mensual y ahí es donde se va a plantear la discusión -reconoció-, entre lo que significa hacer ajustes salariales mensuales y lo que significa cerrar el acuerdo del período anterior, donde teníamos redactadas cláusulas de revisión. Esas cláusulas vienen atrasadas y ya estamos acumulando dos o tres meses de retraso en la vigencia del nuevo convenio, por eso va a ser una negociación muy dura».
Como parte de la estrategia, señaló que en Chubut están a la espera de que el sindicato Petrolero de Neuquén, que hoy es el más fuerte del país, fije “una posición clara para ser acompañado por todos los sindicatos petroleros del país”, para ir a dar la discusión salarial para actualizar el acuerdo paritario que debe regir desde abril de este año.
La situación de la empresa San Antonio Internacional
Uno de los temas que generó preocupación en el sector fue la reciente convocatoria a una subasta online de equipos por parte de San Antonio Internacional: “La subasta se hace necesaria porque San Antonio está muy endeudada. La caída de facturación por las desinversiones la llevó a esa posición de tener que vender equipos”, explicó.
En ese sentido, remarcó que la situación refleja también un problema más amplio en el sector: la falta de incentivos nacionales para la Cuenca del Golfo San Jorge: “Se está solicitando al gobierno nacional el contar con medidas para liberar impuestos sobre la importación de equipos y herramientas, para garantizar eficiencia operativa y abaratar costos”.
Estrategia energética
Por último, Gómez valoró la convocatoria impulsada por el gobernador Ignacio Torres, para discutir en junio una estrategia energética para la provincia: “Es una decisión política que apunta a mostrar qué está ofreciendo Chubut en materia de energía. Va a participar nuestro secretario general Jorge Ávila, también como diputado nacional. Ojalá esta estrategia sirva para atraer inversiones”, expresó.
Sin embargo, advirtió que mientras tanto, la realidad cotidiana es crítica: “La falta de incentivos hace peligrar la estabilidad laboral de nuestra gente. Por eso estamos enfocados en preservar los puestos de trabajo actuales, reactivar equipos y reincorporar compañeros que han perdido su trabajo en los últimos meses”.